Una radiografía (incompleta) para descubrir qué está leyendo Latinoamérica
Varios editores y editoras que pasean estos días por la Feria del Libro de Guadalajara mencionan, sobre todo, autoras cuando se les pregunta sobre los libros más leídos en sus países. “Estamos viendo un bum, una visibilización de toda esta producción”, añade Ramírez, director editorial de Penguin Random House en México, y ejemplifica: “Fernanda Trías, Mariana Enriquez, Fernanda Melchor, Cristina Rivera Garza, Carolina Sanín…”. Melanie Jösch, directora editorial en Chile de la misma casa editora, coincide: “Hay un gran momento para la literatura escrita por mujeres. Hay un descubrimiento, y también hay una gran escritura”. La editora da el ejemplo de Limpia, de la chilena Alia Trabucco. La novela trata “un tema muy dramático”, dice Jösch, “como es la realidad de las empleadas del hogar que son casi esclavas de una situación laboral”. “Dice mucho sobre las tendencias de lo que se está leyendo en América Latina al alero del despertar feminista”, asegura la editora. La coordinadora de Anagrama en México cuenta que en conversaciones que ha tenido con otros editores de la región coinciden en la idea de que “la no-ficción vende más ahora mismo, y la literatura mucho menos”. “La gente está leyendo mucha no ficción, de todo tipo. Más ensayística, más literaria, pero también más autoayuda”, dice la directora editorial de Penguin Random House en Chile. En ese país, el resurgimiento de la no-ficción se debe principalmente a un bum de la escritura del yo, explica Blanco Pantoja, director de Erdosain Ediciones. “Hay una tremenda masa de publicaciones que trata de personas que hablan de sí mismas. Mucho de coaching, espiritualismo, esoterismo”, dice.
más información